Métodos de enseñanza de educación en casa
- Tamara Figueroa
- 22 nov 2015
- 4 Min. de lectura
Para muchas personas pensar en escuela en casa puede traer a la mente una imagen de dos o tres niños sentados en una mesa y escribiendo febrilmente en sus cuadernos de trabajo mientras que la mamá o el papá están dando clases. Bueno, esto no es del todo cierto. Existen diferentes métodos para la educación en el hogar, y el método que se elija, decidirá el plan de estudios y el estilo de enseñanza. A continuación se presentan algunos de los métodos más influyentes y populares de educación en el hogar.
El método Waldorf
El método Waldorf, ideado por el austriaco Rudolf Steiner a principios del siglo XX, huye de la enseñanza dirigida, jerárquica y competitiva, y basa su estrategia en la capacidad de los niños para imitar, imaginar y experimentar, adaptándose a su desarrollo y despertando su interés por conocer el mundo.
Aunque se estudian los contenidos que exige el Ministerio de Educación, los alumnos del método Waldorf no utilizan libros de texto, solo de consulta, y se les prepara para que sean capaces de buscar eficazmente la información que necesitan para presentar sus trabajos. Se combinan las actividades intelectuales, artísticas y prácticas para conseguir una formación integral del alumno, al que se evalúa diariamente.
El método Waldorf divide el desarrollo en tres etapas: primera infancia, infancia media y adolescencia.
En la primera infancia el niño imita lo que le rodea y, por lo tanto, sus padres y educadores tienen la responsabilidad de crear un entorno que ofrezca al niño suficientes oportunidades para la imitación y para que pueda jugar de forma creativa, ya que el método entiende que las actividades lúdicas constituyen una herramienta indispensable para aprender a dominar el movimiento corporal.
En la escuela primaria, el niño aprende a través de la imaginación, lo que el método Waldorf denomina educar lainteligencia sensible del niño.
Durante la adolescencia, el alumno estudia todas las materias básicas, lo que le permitirá descubrir aquéllas para las que está más dotado o que suscitan su mayor interés y, de este modo, estará listo para elegir su vocación.
El método de Doman
El método Doman está diseñado para que el padre o la madre lo practique con su bebé, adaptándolo a las características y necesidades del niño, de manera que le resulte fácil y, sobre todo, divertido. No se trata de algo rígido, sino flexible, que admite modificaciones. Básicamente se trata de mostrar al niño series de cinco tarjetas con palabras, escritas con letras grandes y que correspondan a una misma categoría (por ejemplo: partes del cuerpo humano, colores, animales…), de forma rápida, tres veces al día.
Debe hacerse como si fuera un juego, y recitar al niño cada palabra con entusiasmo, en voz alta y clara; poco a poco se irán añadiendo nuevas categorías (con sus cinco palabras correspondientes). En otras fases, y también escritas con letras grandes pero que van disminuyendo algo de tamaño, se enseñan al niño tarjetas con dos palabras, frases cortas y sencillas, frases un poco más largas y, finalmente cuentos que le resulten interesantes (una sola oración en cada página y con el texto separado de las ilustraciones)
El método Kumon Kumon es una metodología que busca incentivar en los niños la autonomía en los estudios, buscando fortalecer el potencial de aprendizaje de cada uno. Por medio de un proceso de aprendizaje planificado e individualizado, el alumno se vuelve seguro y capaz de enfrentar por sí mismo el desafío de la conquista del conocimiento.El método fue creado por un profesor de matemáticas y al mismo tiempo padre, que estaba preocupado por el proceso de aprendizaje de su hijo. El método tiene como fin estimular al alumno a que le guste aprender y a sentirse seguro durante su proceso de estudio.
La innovación del método Kumon está en el hecho de no enseñar al alumno cómo resolver el material propuesto. Este está estructurado de modo que el alumno pueda solucionar los ejercicios por sí mismo.
Independientemente de la edad o del grado escolar en que se encuentre su hijo, comenzará sus estudios por contenidos sencillos para que, de a poco, vaya teniendo contacto con temas más complejos, siempre adecuados a su capacidad. De esta forma él siempre tendrá condiciones de alcanzar la calificación 100 (calificación máxima). El objetivo es desarrollar en el alumno la autoconfianza, el interés de estudiar y aprender por sí mismo hasta lograr llegar a su desempeño máximo. Así, en cada estudio realizado, él podrá sentir la satisfacción y decir: “¡Lo logré!”, sintiendo la alegría de aprender y de expandir cada vez más su propia capacidad.
El método Montessori Este método comenzó en Italia, cuando se observó que los niños tienen períodos sensibles agudos, durante los cuales se someten a períodos de intensa concentración. Durante estas fases, el niño repite una actividad hasta que obtiene una medida de auto-satisfacción. El Método Montessori depende de un ambiente preparado para facilitar el aprendizaje. Todos los materiales utilizados en este método están diseñados para satisfacer el deseo interno de desarrollo espiritual del niño. Este metodo usa materiales que van de lo simple a lo complejo y son más bien caros.
Estos son sólo algunos de los métodos de educación en el hogar, pero dan un panorama general por los que se puede optar en cuanto a métodos. Puede haber mas pero son parecidos o una combinación de estos. En realidad se debe aprovechar la flexibilidad que brinda la escuela en casa para diseñar el plan que mas se adecue a a las características del estudiante. Cualquiera que sea el método el factor fundamental es la flexibilidad y un gran enfoque en los deseos y capacidades del niño. El secreto es usar los deseos de conocimiento del niño para ampliar su formación.
Comments